Biblioteca Gómez Sánchez en la red

Este listado, que se actualiza periódicamente, abarca la obra literaria completa de su autor, salvo La eternidad cautiva, de próxima publicación.

Conoce más del trabajo de Gómez Sánchez como escritor en: https://lapalomeraperdida.blogspot.com/ y su trabajo en la crítica audiovisual en: https://gacetaojomagico.blogspot.com/

***

Maldades. Una historia de Medellín

Imagen de la carátula: Luis Loayza ©

La muerte de Isáfora, una joven fogosa y rebosante de creatividad, desata los recuerdos de su madre, Alzbieta, y de su amante, Julián, un profesor que, de pronto, se encuentra con Alzbieta, de quien era gran amigo, y empiezan a hablar de su pasada vida en común, sin saber ninguno lo que el otro sabe de la chica.

“Lo mejor de Maldades son sin duda sus personajes: Isáfora, Julián, Alzbieta y Verónica. Los cuatro pilares sobre los que se sostiene, sin tambalear nunca, una potente narrativa que no se ciñe a circunstancias espacio-temporales predefinidas, sino que funciona más bien como un gran mural donde la simultaneidad es la única constante, siendo la vida y la muerte, el amor y el desamor, la crueldad y la ternura, nada más que trazos adyacentes que se abrazan bajo la misma luz. Estamos, pues, ante una novela que tiene todas las características de una gran obra literaria, ambiciosa, inagotable, heterogénea, y que sabrá recompensar al lector paciente y esforzado que se aventure a subir la pendiente de sus páginas” –texto de la editorial.

Libro disponible: https://silaba.com.co/libro/maldades-una-historia-de-medellin/

*

Medellín 2007. Crónicas

Foto de la portada: Raúl Soto ©

Las crónicas aquí reunidas dan cuenta de la vida de los jefes de hogar en la Medellín de inicios del siglo xxi, así como de las reflexiones que sobre esas vidas hacen ellos mismos. Hemos descubierto en la serie de relatos una variedad de situaciones y una oposición de puntos de vista que superan cualquier determinismo y nos exigen afrontar la realidad privilegiando lo infinitamente peculiar de cada ser y acentuando el énfasis del pensamiento sobre lo que aún queda de impredecible en la experiencia humana.

“En ese empleo estuvo muchos años y recorrió todo el país. Iba de una ciudad para otra transportando mercancía hasta que conoció a su primera esposa, se casó con ella y se la llevó a vivir a una finquita por el pueblo donde él había nacido. Pero cuando ella murió, mi papá quedó muy desubicado, se vino otra vez a Medellín y uno de sus hermanos le consiguió trabajo como bombero en una gasolinera, en la bomba de La Milagrosa. Mi mamá en esa época ya se había salido de estudiar, en noveno grado, porque le había ido muy mal con el álgebra y no quiso seguir, además de que ella tenía unas amistades muy loquitas que tal vez influyeron para que abandonara el estudio” –de la crónica de Adriana Estrada Cano, mujer empleada.

Descarga https://www.amazon.com/dp/B09CP5LM2B

Descarga (Amazon.es) https://www.amazon.es/dp/B09CP5LM2B

*

Las sudaderas inservibles. Teatro

Imagen de la portada: Tránsito en espiral (Varo, 1962)

Este volumen comprende dos obras de teatro concebidas desde las influencias preponderantes de Shakespeare y el teatro del absurdo. ‘Fantasmas los planetas’ es un casi multitudinario melodrama policíaco deudor de la tramposa declamatoria envenenada de Shakespeare y ligado más secretamente a la literatura fantástica mediante un vínculo que su autor sugiere pero no evidencia en el prólogo. ‘El encuentro de la mañana’ tiende a los juegos de Eugène Ionesco en una onda más minimalista para señalar palmariamente que la realidad de la que huyen sus adictos personajes es, en efecto, una pesadilla que no debe ser tomada muy en serio. Las dos obras de teatro conquistaron en su momento el favor de teatreros importantes de la ciudad de Medellín: Henry Díaz, Cristóbal Peláez y Farley Velásquez le dieron en 1999 a ‘Fantasmas los planetas’ el Premio de Dramaturgia Juvenil del Teatro Popular de Medellín (TPM), y Ramiro Tejada, en 2008, quiso montar ‘El encuentro de la mañana’, pero el proyecto al fin no pudo llevarse a cabo. En el prólogo, el autor traza un periplo de su licenciosa relación con el teatro.

“Marcos coge al niño por el hombro y lo invita a dar unos pasos adelante… / Marcos: El hombre apenas está dizque aprendiendo a ser director, después sentirá que primero debió ser hombre… Cuando vuelva llegará al mismo punto que yo jamás he dejado, que es donde estás tú. / Alejandro: (En silencio, para sí.). ¡¿Cómo puede pensar alguien así de mí?! / Marcos: (Mirando al niño con una sonrisa.). Acabado de llegar y listo para salir… / El niño se ha adelantado dos pasos mirando por encima de las cabezas del público. / Niño: (Como desilusionado.). Ustedes sí caducaron ya” –de Fantasmas los planetas.

Descarga https://www.amazon.com/dp/B09RGC17RC

Descarga (Amazon.es) https://www.amazon.es/dp/B09RGC17RC

*

Madera Salvaje

Imagen de la portada: La danse (1950-1952), de Marc Chagall

Un muchacho descubre la droga en medio de un entorno turbulento, y ella le hace ver sus pasiones más íntimas, el cine y el amor por una mujer, como un destino al que debe someter todo lo demás. Poco a poco la realidad cede ante sus obsesiones, incluso gloriosamente para él, pero solo para hundirlo más en un delirio que ya no tolera la frustración ni la derrota. La pregunta por los límites propios lo cruzará cuando ya no encuentre respuestas.

“Con esta narración estamos ante una creación típicamente contemporánea, mucho más lejos de aquello que señalaba algún crítico literario como lo producido bajo la era del cine. Mucho más que eso, porque si bien aquí aparecen los elementos cinematográficos menos olvidables: la pasión por el cine y el lenguaje de las imágenes, hablamos de literatura contemporánea, porque es una narrativa que representa sin alharacas las preocupaciones de la generación que vivió sus veinte cuando corrían los noventa en Medellín. Y, por ende, es una literatura capaz de contar sin alambicamientos, sin experimentalismos modernistas, pero con la llaneza y concisión que, paradójicamente, se produce en la babel de géneros actual. Madera Salvaje se lee de principio a fin, juntando sus dos momentos históricos, tanto por la soltura del lenguaje, como por la extraña sensación inicial de que esta historia no tiene un final, pues se está ante un fragmento de vida” –del prólogo de Doris Elena Aguirrre G.

Descarga https://www.amazon.com/dp/B09H1XRV85

Descarga (Amazon.es) https://www.amazon.es/dp/B09H1XRV85

*

El cine en busca de sentido

Foto de la portada: fotograma de Ojos completamente cerrados (Eyes Wide Shut, 1999), de Stanley Kubrick

Este libro reúne trece ensayos sobre cineastas que hicieron cine para ser recordado, para trascender la exhibición y el consumo, y que no solo –y no siempre– lo hicieron así como un objetivo, sino ante todo como el resultado de un inimitable, casi milagroso proceso de encarnación en su obra, que la crítica intenta asimilar. Las obras de los maestros Andréi Tarkovski, Roberto Rossellini, Robert Altman, Jacques Tati, Charles Chaplin, Ingmar Bergman, Michelangelo Antonioni, Akira Kurosawa, Jean Vigo, Manoel de Oliveira, Stanley Kubrick, François Truffaut y Serguéi Eisenstein, son estudiadas en el afán de aprehender ese espíritu que solo un estilo personal en el arte puede expresar. En palabras de Víctor Gaviria, en la presentación del libro, “los textos de Santiago Andrés Gómez se disparan a veces en frases cerradas sobre sí mismas, que llegan rápida e inesperadamente a la consciencia del lector, como conceptos que apresan una idea que estaba caída en un pozo de cosas no dichas, o de ideas envueltas en el desánimo rotundo de pensarse”.

“De todo lo dicho hasta ahora se puede colegir una idea mordaz: Kubrick era peligroso, más que nada, porque su venenoso cine era un placer. El periodo que señala su clímax como celebridad, que va desde Dr. Insólito, en 1964, hasta mediados de los setenta, luego de La naranja mecánica, está formado –sumando 2001 a las anteriores– por tres películas que captaron la esencia de sus tiempos de modo visionario, revelando contradicciones y apuntando hacia eventuales consecuencias sin más argumentos que los de una imaginación atenta a lo que sucedía alrededor, pero lo suficientemente libre y lúcida como para estremecer y generar reacciones insospechadas. Ante esas reacciones, como el favor casi unánime que cosechó una cinta tan feroz como Dr. Insólito, los filmes de Kubrick permanecían igual de impenetrables que el sereno e implacable artista que los había creado. Kubrick rara vez alzaba la voz, pero jamás cedía en sus descomunales exigencias, y el trato con sus colaboradores gozaba de la incierta virtud que hace a su cine perdurar: la ambigüedad” –del capítulo sobre el cine de Stanley Kubrick.

Descarga https://www.amazon.com/dp/B09MBKMFP2

Descarga (Amazon.es) https://www.amazon.es/dp/B09MBKMFP2

*

Los deberes

Foto de portada: Juan Duque ©

De la niñez ilusionada a la niñez lastimada, pasando por todos los tránsitos del crecimiento, incluyendo el delirio y el milagro, este libro muestra un abanico de la experiencia vital. Son cuentos que varían los puntos de vista para mejor relatar sus asuntos: algunos en la voz de los personajes, otros más de lejos, algunos en pasado, otros en medio de la situación. Cuentos de corte clásico, en una vertiente principalmente realista, los relatos de Los deberes son algo más que anécdotas, pero más que nada historias amenas que merecen contarse.

“Mientras avanzamos por el lado de la hilera de mangos que bordea la clínica, busco por puro instinto mis cigarros en el bolso. No sé si la causa de mi tumor habrá sido fumar tanto.

— “Señora, ¿le molesta si fumo?

— “¿Por qué me va a molestar? Fume todo lo que quiera, pero no adentro del carro. Yo no dejo fumar a nadie aquí. En este carro no fumo sino yo, cuando estoy borracha.

“Yo boto en seguida el cigarrillo que, engañada por las primeras palabras de la gorda, acababa de encender.

— “Ahí sí fumo de lo lindo –dice.

“Suspiro. El suyo es un razonamiento muy curioso”.

De “Tengo algo que contarte”.

Descarga https://www.amazon.com/dp/B09KPD86M7

Descarga (Amazon.es) https://www.amazon.es/dp/B09KPD86M7

*

Todas las huellas. Tres novelas breves

Diseño de portada: Adriana Rojas E. –Amrec ©

En esta saga de iniciación, un muchacho aprende a vivir en Medellín desde fines de los años ochenta, entre el paramilitarismo naciente y las amenazas de Pablo Escobar a su padre, un magistrado eminente de la ciudad, hasta entrado el siglo xxi, cuando ya convertido en un polémico crítico de cine apenas si logra hacerse a un lugar en el mundo. Descubrir lo peor de la violencia entre sus propios amigos de adolescencia, crecer a contracorriente de su mundo en el amor incondicional a la música y volver a la vida luego de una primera muerte en las drogas para reconocer los sacrificios del amor, son los tres momentos que este volumen narra, en un estilo a la vez templado y trepidante. El peligro nunca cesa y la soledad es para él la peor o la única real amenaza, pero el Santiago de estas novelas cortas logra descubrir que ella es una realidad ineludible y solo parece capaz de vencer los riesgos cuando asume del todo los costos enormes de ser fiel a sí mismo y a su mirada perpleja sobre un mundo casi deshecho.

“El jeep no me da espera. Corro por mi vida. El taxi me alcanza, ha virado al llegar a San Juan y ahora se aquieta junto a mí y su anciano conductor me mira, solícito, ofreciéndome refugio sin saberlo. Yo miro hacia atrás. El jeep está a una cuadra, avanzando despacio. Abro la puerta del taxi y el jeep, que no tiene placas, retrocede con violencia y dobla hacia el río” –de “No más justicia”.

Descarga https://www.amazon.com/dp/B09P7RDLHL

Descarga (Amazon.es) https://www.amazon.es/dp/B09P7RDLHL

*

No es solo rock and roll

Foto de la portada: Juan Duque ©

Serie de nueve artículos sobre grandes discos en la historia del rock y sobre sus canciones emblemáticas, desde Bob Dylan hasta Nirvana, pasando por Queen, The Clash, los Rolling Stones, Bob Marley, los Beatles, Pink Floyd y Lou Reed. Casi todos los textos fueron publicados en la prensa cultural de Medellín y algunos de ellos en el blog personal del autor, y fueron escritos para celebrar aniversarios importantes de cada uno de los trabajos analizados. Según el crítico musical Juan Antonio Agudelo, “estos textos, ponderados y bien escritos, tienen todo el valor literario y de interés para un medio como el nuestro donde poco o nada hay de crítica seria y argumentada sobre el rock y las músicas populares fundamentales del siglo XX”.

“Simplemente he escrito con amor de creaciones que resultan tan importantes para mí que a veces debo cotejarlas solamente con el silencio más vivo. La música es mucho más de lo que cualquiera pueda expresar” –de la introducción.

Descarga https://www.amazon.com/dp/B099QF8Z9P

Descarga (Amazon.es) https://www.amazon.es/dp/B099QF8Z9P

*

La caminata

Imagen de la portada: Sunshine in Hampstead (Newton, 1960-1968)

Esta colección de doce relatos recompone una sensibilidad aguda ante lo marginal de la vida misma. En los tres primeros cuentos y en los dos finales el tono es más mesurado, mientras que en los siete cuentos intermedios el hilo de la trama se escapa por sinnúmero de vericuetos. El tono es casi elegíaco, como si los narradores pudieran morir a cada instante. En verdad, la serie busca ser un postulado filosófico: en la vida es importante todo, hasta lo más nimio. El libro ‘La caminata’ fue merecedor de una Beca a la Creación del Municipio de Medellín en 2014 y fue publicado en 2015 por la Editorial EAFIT. Esta nueva edición contiene un comentario especial del autor y el prólogo que escribiera originalmente el escritor antioqueño Luis Miguel Rivas.

“Las historias redondas y los argumentos directos no me molestaban, pero sí se intrincaban más ahora y hallaban verdaderos abismos que yo no podía ignorar. El 13 de junio de 2014 el proyecto de La caminata recibió una beca del Municipio de Medellín por cuatro cuentos que habían sido desechados en el proceso de edición de Los deberes y así me pude entregar durante un semestre a la redacción de un grupo nuevo de relatos. La escritura del resto del libro, mientras iniciaba mis estudios de posgrado en literatura, fue por fin parte de ese sumergimiento pleno en lo literario del que hablo, pero no al modo simplificador de la literatura de consumo, sino bajo la guía de un espíritu que, en cierto sentido, guiaba a los cuentos por sí solo” –del prefacio del autor a la segunda edición.

Descarga https://www.amazon.com/dp/B09V28SG1W

Descarga (Amazon.es) https://www.amazon.es/dp/B09V28SG1W

*

El cuarto asesino

Imagen de la portada: William Agudelo ©

Esta novela corta es la historia dividida de Verónica y Julián, quienes creen soñar cada uno al otro y son en verdad o simultáneamente soñados. El universo desde el que ambos se proyectan y en el que se desdoblan permite todas las posibilidades, y las palabras son siempre de otro mundo para nombrar lo que no tiene nombre porque no puede tenerlo. En su distanciamiento, la necesidad de llegar a un conocimiento de sus propias experiencias termina en un cataclismo. Prosa de lógicas fallidas, en la que el lenguaje afronta y trata de absorber el abismo que lo separa del entendimiento, con humor, ‘El cuarto asesino’ es solo una de las aventuras de Julián y Verónica, protagonistas de otras aventuras en la obra de su autor.

“‘La diferencia entre

olvido y memoria no es más que

una angustia subjetiva, pues todo queda, todo

permanece… Sin embargo has tú entregado con necia

porfía el alma en pos de que nada sea, de que nada haya sido… Acaso

fuera la inocencia extraviada que se topa con el Lobo, acaso la magnificencia de

la verdad devuelta a la pura negación de la incertidumbre, impulsando al fin otra idea,

plenamente contraria… Tienes la virtud universal de decidir el destino cósmico, ¿pero a

qué entregas tu ser?, ¿y qué es lo que entregas? Y sobre todo: ¿por qué tú?’. Digo entonces: ‘Fin’… Y: ‘Que todo sea como ha sido, para que nada haya sido'”

–del capítulo final.

Descarga https://www.amazon.com/dp/B0B1ZLBMQJ

Descarga (Amazon.es) https://www.amazon.es/dp/B0B1ZLBMQJ

*

Certeza de lo imborrable. El cine en busca de sentido, vol. 2

Foto de la portada: El diablo, probablemente (Le diable, probablement; 1977), de Robert Bresson

Este texto prosigue el adentramiento en la obra de grandes autores cinematográficos que el autor había iniciado en el libro El cine en busca de sentido. En esta ocasión, los creadores estudiados se han dispuesto en orden cronológico y han sido escogidos en cuanto su presencia en la historia del cine ha terminado por ejercer un tipo u otro de magisterio, siempre de acuerdo con novedades que sus cinematografías imponen de modo casi necesario. Por ello, hay un razonamiento más sesudo que en el volumen anterior y, como podrá verse, más ligado a la intertextualidad del mundo académico. En palabras de la cineasta Patricia Restrepo en el prólogo, “para la escritura de este libro, nuestro autor no solamente se dedicó a la tarea de ver todas las películas de cada uno de los autores que allí aparecen –dos o tres veces cada una– sino a leer sus libros, cuando este es el caso, o todo, o casi todo, lo que se ha escrito sobre ellos. En sus textos se advierte el conocimiento sobre lo que opina y el divertimento que de allí emana. El placer del iniciado […] Lo que el lector tiene entre manos es, entonces [agrega Restrepo], un estudio juicioso y minucioso de estos clásicos de la historia del cine. La metodología que aquí encontrarán pasa por una visión muy propia del mundo y por una comprensión de la poética de cada autor”. Los cineastas analizados en Certeza de lo imborrable. El cine en busca de sentido, vol. 2, son: David Wark Griffith, Robert Flaherty, Alfred Hitchcock, Luis Buñuel, Yasujiro Ozu, Robert Bresson, Nicholas Ray, Federico Fellini, Glauber Rocha y Rainer Werner Fassbinder.

“Hoy en día, cuando es aceptada y bien notoria la distancia entre un cine de consumo, encerrado en los mecanismos clásicos, y ya en decadencia en todo el mundo si no es a condición de negociarse como parte de un mercado extra-cinematográfico, y un cine, no menos difícil de ser creado, aunque de gran aceptación entre los cinéfilos, concentrado en la expresión de una marginalidad cuyas exigencias lo vuelven literal elitismo perceptivo, el arte de Griffith pareciera ser la muestra por excelencia del primero, y en ese sentido puede recibir todas las críticas que el relato clásico ha soportado desde los años sesenta por reproducir los anhelos y temores paranoicos de un sistema machista y arribista. Los críticos más sesudos, que van al fondo de las grietas del concepto filosófico de individuo, pueden poner en tela de juicio el mismo esquema canónico del drama, no creado por Griffith, pero […] un cine que se excluya de la inercia con que fue enviado desde tiempos de Griffith, y desde antes, como hemos visto, hacia una funcionalidad narrativa, no deja de situarse en otro dominio, más abstracto y quizá, paradójicamente, mucho más mimético o semejante a la realidad del ser perdido en el mundo, pero no necesariamente el correcto, y mucho menos el más certero en cuanto a su representación de la vida, pues la existencia no exige ninguna representación, y si lo hace estamos ya hundidos en la voluntad, en el juego del deseo, el conflicto y la peripecia” –del capítulo sobre el cine de Griffith.

Descarga https://www.amazon.com/dp/B09NL4DTBM

Descarga (Amazon.es) https://www.amazon.es/dp/B09NL4DTBM

*

Dulcinea empeñada, y otros estudios literarios

Diseño de portada: Jonatan Jiménez

Miscelánea de trabajos académicos en los posgrados de literatura del autor, varios de ellos publicados en bien calificadas revistas académicas y casi todos merecedores de la máxima nota. Se tratan los temas del dinero en ‘Don Quijote’, de Cervantes, y ‘El Caballero del León’, de Chrétien de Troyes; el demonio (o genio) de Sor Juana Inés de la Cruz; el realismo como arma revolucionaria en ‘Aves sin nido’ –la importante novela de Clorinda Matto de Turner–; Andrés Caicedo como cuentista kamikaze; el mensaje conciliatorio de ‘El general en su laberinto’, de Gabriel García Márquez, y las mañosas estrategias políticas de Mario Vargas Llosa en ‘La fiesta del Chivo’.

“Mis estudios literarios en la Universidad de Antioquia constituyen el periodo más feliz de mi vida, y prepararon la configuración de hallazgos que no solo han aportado a mi carrera profesional y pueden ser útiles para un diálogo social, sino que además han iluminado problemáticas existenciales definitivas en mi vida, problemáticas comunes, de hecho, a muchos otros seres de letras” –del prólogo del autor.

Descarga https://www.amazon.com/dp/B097NMGHKL

Descarga (Amazon.es) https://www.amazon.es/dp/B097NMGHKL

*

El otro infinito

Imagen de la portada: Infinito (2022), de William Agudelo ©

En esta novela de trama en espiral una mujer asesinada nos cuenta la historia de su asesino, un joven artista pendenciero que cree ser el escogido para juzgar a vivos y muertos en el Apocalipsis. Adicto a las drogas y con rasgos esquizoides, Julián debe recluirse en su finca para concluir una aventura estética que le cuesta la vida a esa extraña mujer, la narradora, que había ido a visitarlo allí. En su paso luego por un hospital psiquiátrico y una clínica de rehabilitación, él debe escribir lo que ocurrió como parte de las tareas de su tratamiento para superar las adicciones, pero la narradora entonces sufre un cambio y una serie de sucesos transforman la propia narración desde el presente. ‘El otro infinito’ es más un poema que una novela convencional, y más una novela corta que un poema, pero en realidad debe llamarse novela rapsódica. Además de canto y narración, se da la introspección, una reflexión lírica sobre el destino de ser artista en un mundo definido por la violencia. El libro puede leerse en el orden sugerido por la tabla de contenido o según el orden convencional los capítulos.

“Un placer sin doblez te hacía levitar entre las dulces sábanas de tu habitación, en La Alborada. Demoraste en recordar cómo habías llegado a este estado, y todo lo que pudiste rescatar es que el día había sido arduo, que habías sufrido, que los niños huérfanos o sin hogar de otras casas de refugio y rehabilitación de los mismos padres claretianos que te hospedan ahora, habían celebrado el día de disfraces en La Alborada con un grande estruendo de tamboras y canciones y correrías por patios, canchas, corredores y baldíos. La dificultad para acomodarte allí era asfixiante. Desde el martes, desde la noche en que te volviste a encontrar con Tavito, tu viejo compañero de colegio, poco a poco, habías entrado en una tensión tal que no te permitía defecar, y para la mañana de hoy, viernes, no habías dado del cuerpo durante toda tu estadía en la clínica” –del capítulo seis.

Descarga https://www.amazon.com/dp/B09S8T74DN

Descarga (Amazon.es) https://www.amazon.es/dp/B09S8T74DN

*

La Musa asesinada. ‘Conversación en La Catedral’, de Vargas Llosa: novela marxista

Foto de portada: Betty di Roma en El Parral, Lima (c. 1952). Fuente, sin crédito del autor: https://cangrejonegro.wordpress.com/2018/10/09/divinos-cuerpos-betty-di-roma/

El estudio sobre la obra de Vargas Llosa no suele tener muy en cuenta el carácter marxista de sus producciones iniciales. ‘La Musa asesinada’ es un examen de ‘Conversación en La Catedral’, una de las obras mayores del escritor peruano, surgido desde la paradoja de que aquel siga siendo todavía el libro favorito de Vargas Llosa entre todos los que él ha escrito, a pesar de que él hoy condene al comunismo y la novela sea justamente una obra escrita al calor y como culmen de su periodo revolucionario. El autor de ‘La Musa asesinada’ se dedica con esmero a demostrar que ‘Conversación en La Catedral’ fue y sigue siendo una radiografía de la sociedad peruana hecha en clave novelesca desde los principios del realismo marxista, tal y como los enunciaran Friedrich Engels y Georg Lukács. La demostración de esta hipótesis se da por medio del seguimiento de los personajes principales de la novela, los cuales serían tipologías de clase, tal y como lo proponían Engels y Lukács, pero también con base en otras analogías entre la estética del realismo marxista y las primeras novelas de Vargas Llosa, que con toda seguridad sorprenderán a los amantes de ‘Conversación de La Catedral’ y a los incondicionales del precoz genio y popular ‘escribidor’.

“La novela, con un evidente afán de comprensión, se convierte entonces en una evocación de orígenes claramente establecidos de orden intelectual, reflexivo, digamos con determinación que ensayísticos. Se representa la inquietud por el país mediante el simple acto de contemplar la realidad, ya con alguna objetividad: Santiago mira la avenida Tacna ‘sin amor’. A continuación, cuando se encuentra, después de mucho tiempo de no verlo, con el zambo Ambrosio, la novela asume la tarea de responder a fondo esa inquietud bajo el eficaz pretexto, convertido en recurso narrativo, de traducir en un relato su larga conversación, su diálogo intrincado. Ese relato, pues, serán los ecos o las complejas implicaciones, en lo que Luchting llama ‘ondas dialogales’ (1978, 127), del choque frontal contra eso que, según vimos, ha quedado de la realidad, contra los detritos de un proceso cuya clave sentimos entonces conocer o intuir, pero no aún comprender. Santiago y Ambrosio, en un imponente contexto inmediato de supervivencia que trataremos más adelante (la plaga de la rabia en Lima), van a almorzar y terminan tomándose unos, muchos tragos en un restaurante popular llamado La Catedral, y de su intercambio surge la portentosa, entreverada, insondable evocación sucesiva, cuyas consecuencias últimas conoceremos en ese mismo primer capítulo, el cual no anticipa sino ya narra el fin de la historia” –del capítulo 1.

Descarga https://www.amazon.com/dp/B09QPN2P58

Descarga (Amazon.es) https://www.amazon.es/dp/B09QPN2P58

*

Para burlar el anzuelo. Relecturas

Imagen de la portada: Imaginarios de la muerte (2016), de Camila Valencia ©

Este volumen de críticas de libros y autores pretende constituirse en un elogio de la relectura para el mundo contemporáneo. Son siete ejercicios de divulgación literaria en los que Gómez Sánchez busca dejar plasmado y compartir con sus lectores las elucubraciones a las que se ha sentido invitado por escritores grandes pero, sobre todo, especialmente cercanos a sus afectos y a quienes esta vez trata de manera mucho más libre que rigurosamente académica. Así, los eminentes Miguel de Cervantes, Raymond Carver, Malcolm Lowry, José Lezama Lima, Juan Rulfo, Andrés Caicedo y Jorge Luis Borges aparecen de nuevo ante nuestros ojos bajo la lente de una pasión curiosa e inagotable, nunca satisfecha.

“Los textos de este libro fueron iniciados por pasión pura y concluidos en medio de unos inaplazables posgrados en literatura, pero aspiro a que el contraste no sea excesivo. La intensidad de algunos ensayos se debe al abismo que los maestros y la tradición logran operar en el intelecto, pero sé bien que estos textos no llegan ni de lejos a ser muestras ejemplares y ni siquiera características de escritura académica. De hecho, todos han sido aligerados, para esta ocasión, del aparato de citas y, también, de la bibliografía, que no venían muy al caso: mi interés con este libro que presento al lector es liberar una libreta de lecturas fervorosas en las que siete obras, menos privilegiadas que su amante, se alzaron ante él con el inusitado esplendor virginal de una mujer bien vivida” –de la introducción.

Descarga https://www.amazon.com/dp/B09JBDDGBX

Descarga (Amazon.es) https://www.amazon.es/dp/B09JBDDGBX

*

Régimen de criterios. Cines y cineastas colombianos

Imagen de la portada: fotograma de La boda del acordeonista (Bottía, 1986)

Este volumen es una miscelánea heterogénea, pero no desordenada, de textos escritos para diversas publicaciones impresas y electrónicas de Colombia, pero principalmente el extinto blog Madera Salvaje, dirigido por el autor en la segunda década del siglo xxi. La noción que la colección de artículos busca apuntalar es la existencia objetiva y el entrecruzamiento de diversos modos de apreciar y evaluar el cine que a veces están y no deberían estar en pugna, sobre todo porque se suelen mezclar y confundir indistintamente. Al final del texto, el autor privilegia a los creadores que terminan por forzar a un criterio especial para su correcta valoración. La primera parte del libro es una revisión de la historia del cine colombiano. La segunda está dedicada al estudio de los tres cineastas más originales y relevantes hasta el momento en lo que va de la historia del cine colombiano, según Gómez Sánchez, sus tres maestros inobjetables: Marta Rodríguez de Silva, Víctor Gaviria González y Luis Ospina.

“Cuando estrenó su primera película, Ruiz Navia hacía hincapié, en Cahiers du cinéma, en que ‘muchas películas intentan hablar del conflicto colombiano al representar la violencia de forma directa. Pero una vez puesta en escena esta violencia parece falsa y se banaliza. Es por eso que me gusta tanto la metáfora como forma de expresión indirecta, sugestiva y delicada que permite hacer ver al espectador más allá de lo que él ve’. La evolución del tratamiento de la violencia en la pantalla de parte de la nueva generación de cineastas colombianos también va de la mano con la concienciación política y ética de algunos críticos. Santiago Gómez es uno de ellos” –del prólogo de Nicolás Azalbert.

Descarga https://www.amazon.com/dp/B0B3G64FK5

Descarga (Amazon.es) https://www.amazon.es/dp/B0B3G64FK5

*

Sabedores del cine colombiano. Régimen de criterios, vol. 2

Imagen de la portada: fotograma de En busca de ‘María’ (Luis Ospina y Jorge Nieto, 1985)

En palabras de Julián David Correa, como prólogo de Sabedores del cine colombiano, “este libro de Santiago Andrés Gómez le ofrece al lector otro túnel, un camino para descubrir otras colombias posibles gracias a conversaciones con tres maestros que son tres amigos. La detallada información que el autor ofrece sobre la obra de estos tres artistas, camina junto al lenguaje cotidiano, a las conversaciones francas y cercanas que hacen de esta obra un texto accesible a cualquiera que esté interesado en nuestro cine y en nuestras historias. El cine colombiano es necesario, y escribir sobre cine también lo es”.

“En defensa de la teoría del autor como centro del criterio de la compasión, entendemos también que las obras delinean el camino de un ser que quiso hacerse responsable de su palabra. Sabedores del cine colombiano. Régimen de criterios, vol. 2 es un homenaje a estos tres maestros porque nos enseñan a crecer con sus obras, y está dedicado a todos aquellos colegas nuestros que en sus comunidades, con sus amigos y enemigos, en el mundo que debemos vivir, perseveran en ese afán” –de la introducción.

Descarga https://www.amazon.com/dp/B0B467SLMC

Descarga (Amazon.es) https://www.amazon.es/dp/B0B467SLMC

*

Veinte horas no es nada. Sobre Diario de viaje: antecedentes, naturaleza y no repercusiones de un manifiesto

Imagen de la portada: cuadro de Diario de viaje (Gómez Sánchez, 1996)

El autor acude a sus memorias personales para narrar el origen del video independiente en Colombia y el comienzo de la escritura personal y autobiográfica en el cine documental colombiano. Estas son memorias de época, y de una muy turbulenta: esa década de los noventa del siglo xx en la que se estaba fraguando todo lo que hoy es Colombia. Son sobre un mundo histórico muy preciso y localizado. Es la Medellín de los años posteriores a la muerte de Pablo Escobar, la de la revista de cine ‘Kinetoscopio’ y la cinemateca del Centro Colombo Americano, la ciudad que aún no era capaz de leer todo lo que había en ese texto cultural imprescindible y fundacional que fue el largometraje ‘Rodrigo D. No futuro’ (Víctor Gaviria, 1990). Sin embargo, estas memorias no son un texto conmemorativo al uso. Son por el contrario una exigente búsqueda de respuestas en la que el tiempo pasado –esa razón del sujeto de la que habló Beatriz Sarlo– aun punteado por traumas quizá inexpresables, busca nombrarse en un presente escurridizo. En ‘Memoria’ (2021), de Apichatpong Weerasethakul, hay una misteriosa referencia a un científico llamado Santiago Andrés Gómez. Qué gran intuición la de Joe, haber sabido que, en una película como la suya, tan imbricada a las cicatrices y ansiedades de Colombia, las tres palabras del nombre del autor de ‘Veinte años no es nada’ serían otra manera de aludir a la obstinación de la memoria, y quizá a su redención.

“Estas memorias por entregas, aquí reunidas [la serie fue publicada en el sitio web de la revista Cero en Conducta: https://www.revistaceroenconducta.com/ ], se anclan con fe y terquedad a eso ‘único que uno tiene’ que es un yo que recuerda, y que a partir de la rememoración escrita adquiere una consistencia ilusoria. Y digo ilusoria porque la escritura de Santiago es una pasión centrífuga  –desborde, desmesura–: acostumbra a irse por las ramas, a derivar. En ello hay, pese a todo, un método y una suerte de triunfo. El método consiste en asociar, en nunca ver hechos aislados sino la interrelación de unos con otros. Y el triunfo es fijar, así este sea provisorio o subjetivo, el sentido de una época” –del prólogo de Pedro Adrián Zuluaga.

Descarga https://www.amazon.com/dp/B09DXWY34M

Descarga (Amazon.es) https://www.amazon.es/dp/B09DXWY34M

*

Lo salvaje se explica. Una actitud, una estética y una filosofía

Foto de la portada: En la Facultad de Artes, Universidad Nacional de Coloombia, Sede Medellín, en 2012, por Santiago Andrés Gómez Sánchez

Conjunto de manifiestos, cartas y conferencias del autor en torno a su visión personal de lo salvaje en la creación y la crítica de cine, literatura y música. Una propuesta por trascender las conveniencias institucionales y los formalismos en la expresión artística y la construcción de conocimiento.

“Para Santiago Gómez Sánchez el ejercicio ha sido provechoso. Querido lector, sepa que después de completar este viaje su ejercicio también habrá sido provechoso. Entonces, vaya pues disfrute. Sumérjase con seguridad y valentía en ese mar. Quedará después convencido de que el cine es un terreno, un continente entero, donde las seguridades son apenas mitos, en cualquier caso que se disfruta más de cualquier cosa sabiendo que lo que uno busca son fallas, faltas, cicatrices, huecos, nunca certezas, nunca lemas, nunca frases fáciles, nunca solo bálsamos de comodidad” –del prólogo de Pablo Roldán.

Descarga https://www.amazon.com/dp/B098M1WXBJ

Descarga (Amazon.es) https://www.amazon.es/dp/B098M1WXBJ

*

Modo Medrado. Meditaciones malquistas

Foto de la portada: Gómez Sánchez en México, en Casa Museo León Trotsky, en 2008, por el crítico de cine ecuatoriano Pablo Fiallos ©

Serie de artículos y ensayos más o menos venenosos, manifiestos políticos del autor, en torno a ires y venires de la realidad y la cultura colombianas. La aproximación empieza por la beligerancia argumentativa más escéptica y deriva en diatribas a veces serpentinas y en otras ocasiones tensamente especulativas. Se trata la polémica por la censura familiar a la correspondencia de Andrés Caicedo en 2016, la pertinencia de la democracia en nuestro contexto, el cariz absolutista del neoliberalismo representado por el proyecto de Hidroituango, la violencia inscrita en las élites culturales más refinadas, el gobierno de las mafias en Colombia, la así planteada necesidad de un tipo de intelectual lejano a todo tipo de poderes, el violento pronóstico que permiten augurar las recientes protestas sociales, de 2018 a 2021, y la exigencia de un sacrificio personal “a condición de nada”.

“El transar es un balanceo más inteligente que la suposición de una neutralidad o incluso de cualquier pragmatismo objetivo. Es decir, el pragmatismo no debería esconder jamás el que se apoya previamente sobre un tipo de noción de lo útil. Y así, transar debería ser retroceder. El reconocer un estado permanente de la ignorancia en el entendimiento fue lo que sirvió, en últimas, como base de lo que se ha dado en llamar revolución científica —o sea, desde Galileo, especialmente—. El recordar esto periódicamente, y con una frecuencia más bien intensa, nos ayudaría a veces a dar algunos pasos atrás y comprender que todas las decisiones que hemos tomado en su momento fueron contingentes, aunque ahora no puedan verse más que como necesarias. Que a veces la opción puede ser y a veces deberá ser hacer menos, o más simplemente, moderar nuestros ímpetus, así sea solo para mirar mejor. La propuesta del ecologismo se funda en ese cuestionamiento hecho específicamente a la ambición de poder o de conquista del universo. Y un poco también al temor a la muerte. Esto implicaría cambiar incluso la noción de realidad que tenemos. Y la noción de vida” –del ensayo final.

Descarga https://www.amazon.com/dp/B09G2CZCGD

Descarga (Amazon.es) https://www.amazon.es/dp/B09G2CZCGD

*

Bitácora de cines antioqueños. Lo salvaje se explica, vol. 2

Imagen de la portada: cuadro de Por si se te olvidó mi nombre (2009), de Ana Cristina Monroy Barreneche ©

Este libro reúne bastante más de medio centenar de artículos que desde 1993 ha escrito el autor sobre diversidad de producciones y procesos surgidos en lo que él llama universo audiovisual antioqueño. Se trata de variados vistazos e inmersiones en la infinitud de expresiones del cine en Antioquia que, a lo largo de tres décadas, Gómez Sánchez no cesa de explorar desde lugares siempre distintos, como crítico o como realizador siempre insatisfecho de sus propios alcances ante un fenómeno inagotable. La constancia que se vislumbra al final de este recorrido es la de una vastedad ilimitada del cine en Antioquia que todavía está por recorrer.

“Huelga mencionar que la escritura de Santiago Andrés tiene una amplia riqueza literaria, acompañada de un espectro también amplio de reflexiones de disciplinas entre las que se puede pensar en la antropología, la política, el arte plástico, la fenomenología, los estudios culturales y, como puede esperarse, la literatura. Después de leer el recorrido que aborda del quehacer de personajes y colectivos, se concreta la claridad de una visión múltiple que empieza en el estudio del cine –por extensión el video– local y regional, permeado por un amplio espectro del contexto, la revisión del papel de la televisión pública y cierta televisión de organizaciones privadas como Comfama o Fundación Social hasta la autocrítica al proceso Madera Salvaje y el abordaje de otros colectivos más cercanos en el tiempo, además de los autores individuales” –del prólogo de Carlos Mario Pineda.

Descarga https://www.amazon.com/dp/B09HYY52LW

Descarga (Amazon.es) https://www.amazon.es/dp/B09HYY52LW

*

Rueda suelta. Apuntes de un ensayista audiovisual

Foto de la portada: Punishment Park (1971), de Peter Watkins

Como su título lo indica, este volumen reúne una serie de escritos heterogéneos a partir del documental de ensayo desde la perspectiva del creador. Hay notas de trabajo y ensayos en propiedad, artículos para blogs y revistas de cine, y la introducción delinea el mapa general de un universo en el que el lector puede entrar y salir a su gusto. La médula del libro es una serie de artículos para el extinto blog Madera Salvaje sobre algunos documentales de ensayo clave en la historia del cine, pero la tensión especial del texto es entre una aproximación creativa y una aproximación objetiva en el cine de no ficción. La solución que el autor propone no está a medio camino de las dos opciones, sino que reconoce un punto en común mitologizador entre ambas tendencias que no las une sino que a veces las borra o confunde. El lector encontrará en ese debate implícito comentarios, reflexiones y a veces verdaderos análisis sobre diversidad de documentalistas, de Chris Marker y Alan Berliner a Hollman Morris y Jorge Navas, pasando por Marta Rodríguez y Fernando Restrepo, Ana Victoria Ochoa Bohórquez, Agnès Varda, Ross McElwee, Jean-Luc Godard o Gustav Deutsch.

“En términos técnicos, El espíritu de la canoa ofrece una respuesta coloquial temprana, casi inmediata y sin duda espontánea, pero más que nada humilde en su difusión, a encrucijadas falsas de respeto o intrusión cultural con el audiovisual que también desde hace años los propios indígenas han resuelto con actitud similar en el método, pero resultados muy variados en lo formal y lo conceptual, y con repercusiones diversas. / En verdad, lo indígena se puede expresar por igual en un video-clip altamente avanzado tecnológicamente de Aterciopelados o en el refilado clasicismo de la fotografía de Amado Villafañe, pero la lógica más sencilla del documental de Restrepo preserva al contenido tanto de la simplificación comercial como de la manipulación política, no quiere ser correcto ni seductor. Por eso, El espíritu de la canoa resulta valioso por partida doble” –del artículo sobre El espíritu de la canoa (Restrepo, 2008).

Descarga https://www.amazon.com/dp/B09TBJ66RC

Descarga (Amazon.es) https://www.amazon.es/dp/B09TBJ66RC

*

Habitación de signos. Tres poebujos

Ilustración: Pez y pez (2017), de Camila Valencia ©

Los tres extensos poemas, o poebujos, que conforman este volumen, suponen una secuencia no necesariamente lógica de estados de la sensibilidad de su autor. El primero, llamado “En vez de pez diablo, mar”, es una anti-retórica o retórica del absurdo que pone en evidencia el paisaje íntimo de las verdades comunes, entre ellas los valores humanos y los credos modernos. El segundo, llamado “Amar necios”, dispone en orden una serie de disquisiciones más coherentes, pero no menos desacomodadas, en cuanto a los designios del afecto en medio de la sublime experiencia de mundo. El tercero, llamado “Camino de adentros. Canto a las sirenas”, es una conciente manipulación de consignas más que nada paradójicas que el yo lírico enarbola para defenderse del amor imposible. Acompañados por las ilustraciones de la inquieta creadora Camila Valencia / Ambivalencia, son poebujos por la insidia primordial de la imagen, incluso en sus formaciones más decididamente verbosas. En estos casos, al poebujo lo imita solo el acto de lectura, el plegarse y desplegarse de membranas que degluten la materia inflamada de los versos, aunque tal encuentro también se da en otros momentos más cándidos, no menos luminosos.

Decir tiempo
es decir nada
de lo que pueda hablarse
y todo
de lo que se ignora
pero podría saberse
decir fin
decir derrota
o decir triunfo
es apenas
parecerse”

–de “Amar necios”.

Descarga https://www.amazon.com/dp/B09WVTCSGC

Descarga (Amazon.es) https://www.amazon.es/dp/B09WVTCSGC

*

Pura pantalla. El cine en busca de sentido, vol. 3

Imagen de la portada: fotograma de À nos amours (Pialat, 1983)

En palabras de su autor, “Pura pantalla suma escritos diversos sobre filmes y genios controversiales, mitificados, despreciados, a veces aterradores y acaso de veras dañinos en el cine universal. Son semblanzas, reseñas, estudios y panorámicas sobre obras que dinamitan la industria audiovisual, demuelen idealismos, aceptan el odio, no condenan el miedo, toleran el hastío, recomiendan el azar, conjuran la locura, perdonan lo imperdonable, le apuestan a la ebriedad y consuman lo indecible. Todos machos. Fueron escritos entre 1992 y 2018 en publicaciones como Kinetoscopio, el Suplemento Dominical del diario El Colombiano, la saboteada revista virtual Extrabismos, el extinto blog Madera Salvaje y el magazín 24 Cuadros x Segundo. Aparecen en orden cronológico, miscelánea, y dan cuenta de todos mis bandazos cinéfilos”.

“¿Extraño final? Hermoso. Ya al final de una película tan dura como La infancia desnuda, François había mandado una pequeña nota desde el reformatorio: ‘Estoy bien. Los recuerdo. He hecho un amigo’. Son más de veinte años de confianza en el ser humano, porque las puertas no se cerraban para Suzanne tampoco y la relación con su padre terminaba con una sinceridad amistosa y confidente y mientras esto sea posible, todo lo es. La amistad, el amor, la cercanía y la comunicación, la sinceridad desnuda, la vida puesta en pie sobre la vida y su dolor fugaz, sus placeres fugaces, la gama infinita de colores y de formas, el amor que nos hace posibles, el placer, la tristeza y la soledad extrema, la locura, el suicidio” –del capítulo sobre Van Gogh (Pialat, 1991).

Descarga https://www.amazon.com/dp/B0B674RD2N

Descarga (Amazon.es) https://www.amazon.es/dp/B0B674RD2N

*

En cuanto al ritmo. La Trilogía del Amor y la Muerte y una disección del canto

Imagen de la portada: cuadro de El vacío (Gòmez Sánchez, 2004)

El presente volumen relata las incidencias y da forma a las pesadillas vividas por un director de cine de los años noventa en Colombia, cuando el video era la herramienta más versátil para dar vía a la poética cinematográfica de creadores que, muchas veces, tenían en la libertad un reto superior a sí mismos. Gómez Sánchez cuenta cómo murió y renació, quizá para morir otra vez. Los breves capítulos y la escritura sencilla llevan al lector de la mano por una experiencia única que, a la vez, es el retrato de una ciudad, una nación y un mundo.

“Mis posturas se veían simplemente coléricas contra un sistema que se empeñaba en reclutar en sus filas a las personas más sensatas del país. Sergio Fajardo, reputado científico, publicó un artículo por esos días en el que elogiaba la labor de Uribe en la gobernación de Antioquia, también en busca de una plataforma más segura para Fajardo conquistar una alcaldía de Medellín supuestamente más técnica, liberada de caciques. Su discurso y aire liberal lo llevarían al éxito, pero la condescendencia con el paramilitarismo supuso después lo que se llamó donbernabilidad, un pacto con el crimen que ha hecho que la policía en Medellín se alíe con las estructuras delincuenciales para mandar con el terror. Y de eso, que la academia sabía, hicieron parte cabezas de la cultura civilista de Medellín que no nombro” — del capítulo “Foco en infinito”.

Descarga https://www.amazon.com/dp/B0BC9ZPYT8

Descarga (Amazon.es) https://www.amazon.es/dp/B0BC9ZPYT8

*

Diálogo de raíces

Panorama amplio, delirante y exhaustivo de la existencia, esta colección de cuentos pretende ser un retrato de su generación. Los pocos y reiterados narradores de los variados cuentos, todos ellos hombres jóvenes, son hermanos lejanos, desconocidos entre ellos mismos, que comparten una misma y sola decepción mayor frente a la vida en la Colombia de fines del siglo xx y comienzos del siglo xxi. Los cuentos están habitados por una especie de designio y es la mirada frente a lo que ha venido a ser el mundo luego de experiencias que hacían imprevisible a la realidad misma. La estética de la colección no vacila en jugar de modo atrevido con la ensoñación y el lamento, e incluso con el mito, pero se sostiene sobre un modo de relato firme y concentrado, que llega a la reflexión filosófica sin apartarse de las historias que se cuentan. Por algo el autor Gómez Sánchez llama a estos cuentos confesionales y uno de sus momentos más importantes como escritor.

“El arte, en la narrativa de Santiago Gómez, es edificado con la naturalidad  de quien aborda con convencimiento que las formas inéditas pueden ser la realidad misma o que en el entrelazamiento de los diálogos, gran parte de ellos mientras los personajes caminan o están dentro de un vehículo en movimiento, precipitan preguntas, sirven para compartir pasajeras experiencias sexuales, para  fumar un porro de marihuana o buscar a un amigo de andanzas. En toda esa vitalidad desbordada, el colegio, la universidad, la disciplina individual y la familia son difuminados porque, no lo dicen de modo explícito, esas manifestaciones de las instituciones modernas están por fuera de su radar ajeno a las culpas o al sentido del deber” –del prólogo ‘El elogio de los díscolos’, de Oscar R. López Castaño.

Descarga https://www.amazon.com/dp/B0BPYK5CS3

Descarga (Amazon.es) https://www.amazon.es/dp/B0BPYK5CS3

*

Paralelos y torcidos. Editoriales de un blog ecologista

Este volumen recupera el camino de un blog ecologista de cine, hoy extinto, llamado Madera Salvaje y coordinado entre 2011 y 2016 por los líderes del colectivo audiovisual de igual nombre. Los textos escogidos son aquellos que de modo discontinuo constituyen lo que fuera línea editorial del blog. Se ofrecen al lector interesado como testimonio de un aviso que se diera en su momento sobre el peligro de un colapso de la humanidad que, hoy por hoy, se ha hecho inminente. La escritura de los autores tiende a la exaltación poética pero se funda en el rigor de la mirada. Un rigor guía al que invitan al lector y que, curiosamente, brilla por su ausencia en el mundo contemporáneo.

“No la vamos con los medios masivos, dominados por su necesidad de dominio. No la vamos con los medios oficiales, empeñados en empañar el vidrio con su aliento de rosas artificiales y su palabrería seudo-popular. En este espacio queremos favorecer otro tipo de difusión y participación. Aceptar la contradicción permanente, y los propios errores. Nuestra búsqueda es la de hacer visible un video y un cine que se mueven al margen de todo ideal, o con todo tipo de ideales (hacer visible ese movimiento secreto)” –de Un nuevo manifiesto, eje del libro.

Descarga https://www.amazon.com/dp/B0BTCHWYXW

Descarga (Amazon.es) https://www.amazon.es/dp/B0BTCHWYXW

*

Película virgen. Diarios, vol. 1 (2006-2008)

Foto de la portada: Juan Duque ©

Este primer volumen de los diarios de Gómez Sánchez se ocupa del periodo inmediatamente posterior a su salida de un proceso de rehabilitación por toxicomanía, durante el cual comienza a integrarse nuevamente a la sociedad. El registro de la vida cotidiana está guiado por ansiedades que terminan por ser formativas y que, a la vez, caracterizan al escritor. Sus afanes por encontrar un lugar para su vocación literaria y por construir una relación amorosa sana son las principales fuerzas que motivan su vida por esos días. Al final de estas páginas, un imperceptible pero inobjetable cambio se ha dado.


“Hoy al anochecer vi desde el bus, sentado yo en espera mientras el bus arrancaba, a un niño recostado a un poste del paradero de la ruta 134 acostarse y tomar posición fetal, sin nada encima, sobre el pavimento. En el hueco que había en el suelo porque faltaban dos lozas de la acera había un charco en el que se reflejaban las luces de neón de un restaurante en el que la comida más barata era de mil quinientos pesos. Adentro un hombre de gafas hablaba para todos los pasajeros en voz tan baja que sólo alcancé a oír que decía: ‘No es mi objetivo incomodarlos”. Antes un joven había pasado repartiendo cajitas de chicles Tumix y yo no había querido recibir la que sin ningún compromiso me ofrecía. Me pregunté qué razón había para ser yo tan afortunado'”, escrito en junio 19 de 2006.

Descarga https://www.amazon.com/dp/B0BRJP833S

Descarga (Amazon.es) https://www.amazon.es/dp/B0BRJP833S

*

Todos los cines el cine. Régimen de criterios, vol. 3

Todos los cines el cine. Régimen de criterios, vol. 3 es un compendio de notas críticas, ensayos y entrevistas sobre cines colombianos de la última década. Los autores ofrecen a sus lectores un panorama variado del asunto desde sus intereses personales como creadores. La perspectiva es emotiva y analítica a la vez, y se funda en una idea central: el cine como revelación espiritual.

“Por lo pronto, será cada creador y cada película y cada fenómeno considerado en las páginas de Todos los cines el cine como un color y la paleta de sus tonos. Hay entrevistas varias, hay unos cuantos estudios de la obra de algunos cineastas, notas veloces sobre películas o cuestiones no menos importantes pero más repentinamente pensadas. Nos gusta en Ojo Mágico el cine por lo que tiene de humano, de inabarcable, de no calculado” –del prólogo.

Descarga https://www.amazon.com/dp/B0CBZWRQHK

Descarga (Amazon.es) https://www.amazon.es/dp/B0CBZWRQHK

***

De lo salvaje a lo mágico. Mi obra después de ‘El vacío’

Esta nueva recordación poética del trabajo audiovisual de Gómez Sánchez se ocupa conscientemente de un periodo de madurez y, a la vez, el más delicado de su trayectoria, entre 2005 y 2016. Después de trascender el abuso de sustancias alucinógenas, Gómez Sánchez conoce en la Universidad de Antioquia a una estudiante de Comunicación Social – Periodismo llamada Adriana Rojas Espitia. Con ella, él, quien solo quiere ser ahora escritor, termina de nuevo involucrado en la realización de cortometrajes y cada vez más comprometido con un cambio de paradigma universal, del desarrollo al ecologismo, que no logra establecerse en su ciudad ni, acaso, en el mundo. Los entresijos de este camino son relatados prolijamente, obra por obra, mostrando el tránsito de una visión antes más realista del autor, llamada salvaje por él, hacia una visión augural, o mágica.

“En contra de aquella visión que promulga la idea de que en las guerras no hay vencidos ni vencedores –justo la idea de la Comisión de la Verdad sobre la guerra en Colombia–, Gómez Sánchez declara que en Colombia y el mundo sí hubo vencedores en el último medio siglo y no lo logramos reconocer, y, por lo tanto, que hay derrotados y una tiranía del neoliberalismo a la que debemos desobedecer. Ese es el difícil llamado de Gómez Sánchez. Por otro lado, lo suyo es un escepticismo tan radical que solo asume sus convicciones como credo” –del prólogo anónimo.

Descarga https://www.amazon.com/dp/B0CKSHRDYH

Descarga (Amazon.es) https://www.amazon.es/dp/B0CKSHRDYH

***

El intelectual subterráneo. Diarios, vol. 2

Portada: Huyendo de la crítica (Borrel del Caso, 1874)

En este segundo volumen de sus diarios, iniciados cuando su autor superaba una drogadicción terminal, se registra su lucha por hallar una vida estable con su pareja y como escritor y crítico de cine y realizador audiovisual. Para quien conozca la obra de Gómez Sánchez, este es un buen mapa íntimo de ella. Además, el lector podrá conocer el otro lado de algunas polémicas que él vivió en el lapso que abarca esta entrega. El trazo a veces es burdo o es incompleto, como corresponde a la escritura de quien está viviendo los hechos en un primer momento. Para suplir esas carencias, el texto se apoya en una considerable cantidad de notas de pie de página.

“Octubre 5. Estoy maravillado con la lectura de Persuasión, de Jane Austen, y espero hoy poder releer el penúltimo capítulo, para mañana releer el último y poder reiniciar, creo que ya el miércoles, la segunda relectura de la segunda mitad. Luego de esto le daría con sumo placer e intensidad a la lectura de Caicedo, creo que iniciaría incluso con Mi cuerpo es una celda, la seudoautobiografía de Caicedo ensamblada por Fuguet, y La muerte sin sosiego, el estudio de Sandro Romero, pues ya he leído casi todo lo publicado de Caicedo, con excepción de Noche sin fortuna, que acaso asumiría luego, aunque no sé, de hecho, si preceder lo de Fuguet y Romero con esos textos caicedianos que tanto quiero leer con orden y concentración, no de noche… Aunque, es curioso, de noche leo cada vez más… Mis rituales de lectura y escritura, como lo hablaba con María Cristina Restrepo en la presentación de Todas las huellas, varían con el tiempo. Hoy estoy acostándome usualmente a las dos de la madrugada y me levanto tipo once de la mañana. Terminé así El príncipe, de Maquiavelo, que cumple este año quinientos de haber sido publicado (o redactado, no sé), y ahora he emprendido la lectura de El mito de Sísifo, de Albert Camus…” –del capítulo dedicado al año 2013.

Descarga: https://www.amazon.com/dp/B0CW1JPC64

Descarga (Amazon.es): https://www.amazon.es/dp/B0CW1JPC64

***

El mal definidor. Adolescencia, fútbol y las artes del tiempo

Gómez Sánchez en 1990. Foto Rodríguez

Cuarta parte de una serie de “memorias de un hacedor audiovisual”, como la llama su autor. ‘El mal definidor’ se concentra en los años de adolescencia de un joven a medias real, a medias ficticio, que no sabe aún bien lo que quiere, pero sí sabe lo que no quiere. Piolo, llamado también el Comunista entre sus compañeros de colegio, siente el embate del tiempo, y de sus tiempos, como un reto al que solo sabría responder con la palabra, pero esa respuesta no parece del todo valedera en su entorno, y quizás es algo peligrosa.

“Lo que yo necesitaba era un estilo de vida propio, códigos propios. A Artemisa no había querido acometerla desde mi primera visita a su casa porque su actitud se me hacía, de entrada, una negativa que dejaba las cosas en su sitio. La amistad motivada por nuestros gustos comunes y el trabajo con el grupo de teatro eran una dulce tortura, pero lo real se impone, y a veces ella sugería quiebres inesperados, incomprensibles. Quizá buscábamos algo más que yo no podía darle. Pensábamos los dos en términos de noviazgo, y yo no era nadie, no era nada. Terminé por acosarla, llamando a su casa varias veces al día, escribiendo en la pizarra de los salones su nombre en tamaño gigante, dedicándole versos en los avisos clasificados del periódico del colegio. Y lo peor es que a ella parecía no molestarle” –del capítulo “La obligada paranoia”.

Descarga: https://www.amazon.com/dp/B0D1VRX78M

Descarga (Amazon.es): https://www.amazon.es/dp/B0D1VRX78M